Tintoretto, Dalí y Socías entre las exposiciones para ver en Madrid, Barcelona y otras ciudades este mes de abril

Agenda

Fantasía barroca y páginas persas junto a clásicos de las vanguardias y la comunicación de masas entre nuestras propuestas para estas próximas semanas

Detalle de 'Pan y Siringa, de Federico Cervelli (siglo XVII)

Detalle de 'Pan y Siringa', de Federico Cervelli (siglo XVII)

© Colección Fondazione Querini Stampalia.

Si los dioses crean mundos, a los humanos corresponde la tarea de crear mitos. Da igual si las leyendas se basan en seres reales o ficticios, si las acogemos con devoción o con escepticismo, si tenemos fe o carecemos de ella. Lo que de verdad importa es su capacidad de inspirarnos generación tras generación.

No hay panteón más inagotable que el grecorromano, como se puede comprobar en la coruñesa Fundación Barrié, donde ha recalado parte de la colección de la Fundación Querini, procedente de Venecia. Una ciudad que también se ha mitificado como pocas. En nuestra imaginación, sus canales hoy atestados de turistas siguen albergando placeres, lujos y bailes de máscaras.

Allí donde los dioses del Olimpo no triunfaron, se asentaron otros seres fabulosos, como las criaturas fantásticas que salpican las páginas de algunos elaborados manuscritos persas. Siglos más tarde, la modernidad entronizó nuevas divinidades, ídolos de carne y hueso que nos invitan a emularlos desde las portadas de las revistas y otros medios de comunicación de masas.

En cada una de las exposiciones que hemos seleccionado este mes, la realidad, el arte y el mito se mezclan en proporciones distintas, con resultados siempre interesantes.

Detalle de 'El amanecer', de Sebastiano Ricci, c. 1698.

Detalle de 'El amanecer', de Sebastiano Ricci, c. 1698.

© Colección Fondazione Querini Stampalia.

Durante casi tres siglos, la República de Venecia disimuló su creciente decadencia como potencia marítima a través de un inteligente programa de propaganda artística, fomentado por grandes familias como los Querini. La Serenísima siguió proyectando una imagen de lujo y prosperidad a través de pinturas sensuales, de colorido exuberante, en la estela de Tintoretto. Los temas mitológicos, con sus dioses y héroes de poderes sobrehumanos, se convirtieron en sutiles metáforas políticas, además de ofrecer un pretexto respetable para el desnudo. 

Más tarde, artistas como Sebastiano Ricci o Luca Giordano esquivarían la severidad religiosa de la Contrarreforma pintando ángeles escul­turales o lánguidos martirios de san Sebastián. Padovanino, Pietro Liberi, Francesco Ruschi y Federico Cervelli se cuentan también entre los pintores representados.

'Retrato de Alfred Stieglitz' por Francis Picabia en 1915.

'Retrato de Alfred Stieglitz' por Francis Picabia en 1915.

© Francis Picabia, VEGAP, Madrid, 2024.

El futurismo no fue la única vanguardia histórica fascinada por la tecnología. Dadaístas y surrealistas hallaron nuevos lenguajes artísticos a partir del automatismo, la fotografía, el collage y el objeto encontrado. Francis Picabia retrata a Alfred Stieglitz como una cámara (arriba), Duchamp coloca discos ópticos en un fonógrafo, Dalí pinta mujeres que recuerdan a maniquís o androides, Man Ray crea artefactos que el público puede manipular. 

Tras una ardua pugna entre artesanía e industria, el arte abraza definitivamente la mecanización y las nuevas posibilidades de la reproducción en serie. Medio siglo después, el pop art tomaría buena nota.

La actriz Rossy de Palma y el cineasta Pedro Almodóvar, por Jordi Socías en 1988.

La actriz Rossy de Palma y el cineasta Pedro Almodóvar, por Jordi Socías en 1988.

Jordi Socías

Ha retratado a Dalí, a Borges, a Woody Allen, a John le Carré, a Francis Ford Coppola, a Melanie Griffith, a Norman Foster… La lista de celebridades, españolas y extranjeras, que han posado para Jordi Socías (Barcelona, 1945) es casi inagotable, y sus personajes anónimos irradian tanto carisma como los famosos. 

Le debemos la fundación, junto a Aurora Fierro, de la Agencia Cover, a imagen y semejanza de la emblemática Magnum, y una colección de negativos repletos de personalidad y sentido del humor, que han ilustrado El País Semanal, Cambio 16, Cinemanía o El Europeo, entre otras cabeceras.

“La historia de los demonios y Salomón”, miniatura de la obra 'Criaturas maravillosas y seres prodigiosos'

“La historia de los demonios y Salomón”, miniatura de la obra 'Criaturas maravillosas y seres prodigiosos'

© Biblioteca Nacional de España.

Criaturas maravillosas y seres prodigiosos es el sugerente título de un manuscrito traducido del árabe al persa en el año 678 de la Hégira (1280 d. C.). Se trata de una fabulosa cosmología ilustrada con deliciosas miniaturas, donde se habla de astronomía y de los cuatro elementos naturales, pero también se describen gigantes, genios, ángeles y animales fantásticos. 

En torno a esta joya de su colección, la Biblioteca Nacional despliega otros preciosos ejemplares, como el Shahnameh (Libro de los Reyes), o un Corán de 1712, fruto de los contactos entre los shas y la monarquía española durante los siglos XV, XVII y XIX.

'Tennessee, 1950,' por Consuelo Kanaga.

'Tennessee, 1950,' por Consuelo Kanaga.

© Brooklyn Museum.

En 1963 arrestaron a Consuelo Kanaga en Albany, Georgia, por manifestarse a favor de los derechos civiles. Documentaba las protestas con su cámara, pero no estaba allí por trabajo. Aunque era blanca, llevaba décadas denunciando el racismo. “Estoy harta de ver a mujeres y hombres de color maltratados por blancos estúpidos”, escribió en 1927. 

En las imágenes de esta pionera del fotoperiodismo, los desfavorecidos ocupan un lugar preeminente, pero también retrató a estrellas afroamericanas, como el cantante Kenneth Spencer, el poeta Langston Hughes o el pintor Sargent Johnson, en el marco del movimiento new negro, que abogaba por el orgullo reivindicativo.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...